Cómo plantear la digitalización de empresas grandes y medianas en el sector Industria.

La digitalización está entrando de lleno en el sector industrial, redefiniendo la manera en la que las empresas operan y compiten. La integración de robótica, IoT, Big Data y la nube están permitiendo a las empresas redefinir flujos completos de trabajo en aras de una mayor eficiencia.

Las empresas industriales se están embarcando en el viaje de la digitalización por razones convincentes:

Sin embargo, el camino hacia la digitalización no es uniforme. Existe una marcada diferencia en cómo las grandes empresas y las medianas están abordando esta transición, y necesitas tenerla en cuenta si quieres tener una conversación provechosa con ellas.

Los retos no son iguales para todas las empresas. Las grandes empresas buscan visibilidad extremo a extremo, integrar silos, extraer la mayor eficiencia posible de los datos que ya llevan años recogiendo para operar de manera óptima a gran escala. Por su tamaño y recursos, probar y adoptar tecnologías no es complicado (el 80% de las empresas con más de 250 empleados lo han hecho, frente al 45% de las menores), pero sí que es implantarlas en todas sus operaciones. La integración de sistemas complejos es especialmente…compleja.

La gestión del cambio organizativo es asimismo otro condicionante. En este sector, el jefe de planta tiene la responsabilidad sobre el desempeño de la instalación y también la última palabra sobre la implantación o no de nuevas soluciones. Los equipos corporativos pueden recomendar y ayudar con el proceso de adquisición, negociando precios y acuerdos marco, pero la implantación a escala global de una solución no es un único proceso de decisión.

Las empresas medianas por su parte están en etapas más tempranas del proceso de digitalización por causas derivadas de su menor tamaño: las barreras iniciales de coste en la adopción, los cambios culturales necesarios, la falta de recursos humanos y gobernanza adecuadas para implantar cambios innovadores en períodos breves. Esta transformación es más costosa para ellas y requieren masticarla más despacio.

Por ello, las empresas medianas están integrando casos de uso que las grandes ya han completado: digitalización de líneas de producción, implantación de sistemas MIS (Manufacturing Information Systems) o MES (Manufacturing Execution Systems) para apoyar decisiones informadas como paso previo a la optimización de la producción mediante técnicas de Analítica Avanzada o Inteligencia Artificial. Es común encontrar casos en los que ya han experimentado con soluciones básicas a medida, de las que han extraído conclusiones muy válidas para avanzar en su proceso de digitalización.

En cambio, las empresas grandes aplican otro tipo de soluciones: por ejemplo, las Torres de Control Digitales ofrecen la visibilidad extremo a extremo que buscan; la minería de procesos les permite encontrar ineficiencias; la aplicación de la IA Generativa aplicada a la personalización del trato con el consumidor (donde es relevante).

Independientemente de su tamaño, la digitalización ofrece beneficios comunes a todas las empresas industriales: mejora la eficiencia operativa, permite tomar decisiones informadas con datos en tiempo real, reduce costes operativos, fomenta la innovación y mejora la competitividad, y ayuda en el desarrollo de productos y servicios personalizados para los clientes.

Gestionar el cambio es también algo que todas las empresas deben tener en cuenta y adaptar a su situación, además de la necesidad de formar a los equipos humanos involucrados.

Para establecer una buena relación, como proveedor de servicios debes adaptar tu enfoque al tamaño de la empresa a la que te diriges. En el caso de las grandes empresas, es clave ofrecer soluciones que integren eficazmente sistemas complejos, destacando la capacidad de manejar proyectos grandes y proporcionar soporte continuo. También deberás ayudar en la gestión del cambio organizativo, asegurando una transición fluida y la capacitación adecuada del equipo.

En cambio, para las empresas medianas, debes centrarte en ofrecer soluciones accesibles y escalables que permitan una adopción gradual de la digitalización. En la implementación de sistemas básicos como MIS y MES, es clave asegurar que sean fáciles de integrar y ofrezcan resultados visibles en poco tiempo. La flexibilidad y adaptabilidad en la creación de soluciones personalizadas serán fundamentales para ganar la confianza de estos clientes.

En ambos casos, la empatía, un profundo entendimiento de las necesidades específicas de la empresa y el acompañamiento durante todo el trayecto son esenciales.

Siguiente
Siguiente

Optimización de la Planificación de Mantenimientos con Analítica Avanzada